
Adaptado de
Quimioterapia para cáncer de pulmón células pequeñas
​
La quimioterapia (quimio) consiste en tratamiento con medicamentos contra el cáncer que se pueden inyectar en una vena o administrar por vía oral. Estos medicamentos pasan a través del torrente sanguíneo y llegan hasta casi todas las partes del cuerpo.
​
¿Cuándo se usa la quimioterapia?
​
Por lo general, la quimioterapia es parte del tratamiento principal del cáncer de pulmón a pequeñas células (CP o microcítico). Esto se debe a que el cáncer de pulmón CP generalmente ya se ha extendido para cuando se descubre, por lo que otros tratamientos como la cirugía o la radioterapia no llegaría a todas las áreas de cáncer.
​
-
En las personas con cáncer de pulmón a pequeñas células en etapa limitada, la quimioterapia a menudo se administra con radioterapia. Esto se conoce como quimiorradiación.
-
En las personas con cáncer de pulmón a pequeñas células en etapa avanzada, el tratamiento principal es generalmente la quimioterapia junto con inmunoterapia o quimioterapia sola. Algunas veces, también se administra radioterapia.
​
Es posible que algunos pacientes en mal estado de salud no puedan tolerar dosis intensas de quimioterapia o una combinación de medicamentos. No obstante, la edad avanzada por sí sola no es una razón para evitar la quimioterapia.
​
Quimioterapia utilizada para tratar el cáncer de pulmón CP
​
Por lo general, el CBPCP se trata con combinaciones de medicamentos de quimioterapia. A menudo, las combinaciones que se utilizan para este cáncer son:
​
-
Cisplatino y etopósido
-
Carboplatino y etopósido
-
Cisplatino e irinotecan
-
Carboplatino e irinotecan
​
¿Cómo se administra la quimioterapia?
​
Por lo general, los medicamentos de quimioterapia para el cáncer de pulmón se administran en una vena (vía intravenosa o IV), como una inyección durante unos minutos o como infusión durante un período más prolongado. El tratamiento se hace en el hospital.
​
Para administrar la quimioterapia, a menudo se necesitan vías IV ligeramente más grandes y resistentes, conocidas como catéteres venosos centrales (CVC), dispositivos de acceso venoso central (CVAD) o líneas centrales. Se utilizan para administrar medicamentos, productos sanguíneos, nutrientes o fluidos directamente en la sangre.
Estos catéteres también pueden usarse para la extracción de sangre que se utilizará para realizar pruebas.
​
Los doctores administran la quimioterapia en ciclos, en los que cada período de tratamiento es seguido por un período de descanso para permitir que se recupere de los efectos secundarios de los medicamentos. Con más frecuencia, los ciclos duran de 3 a 4 semanas, y el tratamiento inicial conlleva típicamente de 4 a 6 ciclos. El plan varía en función de los medicamentos que se usen.
​
En los cánceres avanzados, la combinación de quimioterapia inicial es a menudo suministrada en 4 a 6 ciclos, algunas veces en combinación con un medicamento de inmunoterapia. Aparte de esto, los médicos también pueden recomendar ampliar el tratamiento con un solo medicamento de inmunoterapia en personas que han tenido una buena respuesta a la quimioterapia inicial o cuyos cánceres no han empeorado.
​
Si el cáncer progresa (empeora) durante el tratamiento o regresa después de finalizar el tratamiento, se pueden tratar otros medicamentos de quimioterapia. La selección de los medicamentos depende hasta cierto punto de cuán pronto el cáncer comienza a crecer nuevamente. (Mientras más tiempo tome el regreso del cáncer, mayores serán las probabilidades de responder al tratamiento adicional).
​
-
Si el cáncer regresa más de 6 meses después del tratamiento, podría responder nuevamente a los mismos medicamentos de quimioterapia que se administraron la primera vez.
-
Si el cáncer regresa en menos tiempo, o si continúa creciendo durante el tratamiento, resulta poco probable que el tratamiento adicional con los mismos medicamentos sea beneficioso. Si se administra más quimioterapia, la mayoría de los médicos prefiere el tratamiento con un solo medicamento diferente para ayudar a limitar los efectos secundarios.
​
Posibles efectos secundarios de la quimioterapia para el CBPCP
​
Los medicamentos de quimioterapia pueden causar efectos secundarios que dependen del tipo y de la dosis de los medicamentos suministrados, así como del tiempo que se tomen. Algunos efectos secundarios comunes de la quimioterapia son:
​
-
Caída del cabello
-
Úlceras en la boca
-
Pérdida de apetito o cambios en el peso
-
Náuseas y vómitos
-
Diarrea o estreñimiento
​
La quimioterapia también puede afectar las células productoras de sangre de la médula ósea, lo que puede causar:
​
-
Aumento de la probabilidad de infecciones (debido a que hay muy pocos glóbulos blancos)
-
Tendencia a presentar fácilmente sangrados o moretones (debido a que hay muy pocas plaquetas)
-
Cansancio (debido a que hay muy pocos glóbulos rojos)
​
Estos efectos secundarios generalmente desaparecen después del tratamiento, pero también a menudo hay maneras de aliviarlos. Por ejemplo, se pueden administrar medicamentos para ayudar a prevenir o reducir las náuseas y los vómitos.
​
Asegúrese de informar al equipo de atención médica sobre cualquier efecto secundario que usted tenga durante la quimioterapia para que pueda ser tratado con prontitud. Es posible que en algunos casos haya que reducir las dosis de medicamentos de quimioterapia o que haya que retrasar o suspender el tratamiento para prevenir que los efectos empeoren.